A continuación voy a describirles algo sobre televisión vía satélite, decodificadores, receptores, antenas, etc. Espero que pueda servir de algo esta información. Tomada de las revistas Electrónica Fácil(colombiana) y Saber Electrónica(mexicana).
Reflectores parabólicos, televisión satelital
Componentes televisión satelital
CODIFICACION DE SEñALES DE TV SATéLITE:
Los primeros métodos para codificar las señales de televisión requerían conexiones internas en el televisor, para tomas de tensión, audio, video y sincronismos, lo cual era un factor limitante para su comercialización y popularización, además de que eran complejos y muy costosos.
Los decodificacores actuales constan de un sólo aparato que se conecta a la antena del televisor y a la toma de corriente del suministro público. La codificación de todos ellos se basa en el mismo esquema: a) Cambiar el audio a otra frecuencia subportadora, b) Agregar otra señal de audio distorsionante entrelazada con el video, c) Suprimir o enmascarar los pulsos de sincronismo. Lo que se pretende es que el receptor corriente no pueda detectar normalmente las señales de video y de audio.
De los métodos empleados para codificar y decodificar las señales, los más populares en razón de su bajo costo son el «Sine Wave System»( sistema de onda senoidal), el «Gated Pulse System» (sistema de pulso cunmutado) y el » Outband Gate Puse System» (sistema de pulso conmutado fuera de banda).
SISTEMA SENOIDAL: Utiliza como método de supresión una señal senoidal de 15.750Hz, enclavada en fase con la señal de sincronismo, de forma tal que actúe como distorsionante de aquella.
SISTEMA DE PULSO CONMUTADO: Conocido también como Zenith SSAVI (Sync Supresión and Active Video INversion), suprime los pulsos de sincronismo de la señal original, dejando solamente un vestigio, lo cual hace imposible la recepción de manera convencional. En este sistema se puede variar automáticamente el patrón de codificación, sin que se afecte al usuario que está afiliado al servicio. POr ejemplo, la señal puede consistir de video invertido y sincronismo suprimido, o sincronismo a -6dB y video normal, no-sincronismo y video corriente, etc.
Por lo difícil que resulta piratear la decodificación, éste es uno de los sistemas más empleados actualmente por algunas redes de cable. Es común que le hagan algunos cambios, tal como transmitir el audio enmascarado en alguna parte de la misma señal de video, o fuera de ella, mediante una subportadora de 6.2Mhz ó 6.4Mhz. El sincronismo, es práctica corriente que lo atenúen -6dB.
SISTEMA DE PULSO CONMUTADO FUERA DE BANDA: Es una derivación de los dos anteriores. Básicamente separa de la señal de video los impulsos de sincronismo y modula con ellos a una onda subportadora independiente. Este método de codificación es bastante empleado en la televisión por cable.
BASES PARA LA FABRICACIóN DE UN DECODIFICADOR:
En la figura pueden ver un diagrama de un decodificador por supresión, y con algunos cambios menores, para sistemas con señal distorsionante ( Sine Wave System ).
Aquí tienes 2 diseños de la tableta de circuito impreso:
Fuente para el decodificador Circuito impreso 1 Circuito impreso 2
El objetivo primordial del diseño es recuperar los pulsos de sincronismo, y para ello debemos tener acceso a la señal de video compuesta demodulada, la cual contiene la información de video, los sincronismos suprimidos y el piloto de audio (en el caso de haber sido transmitido modulando una subportadora). Un diagrama en en bloques del decodificador podría ser como se muestra en la figura 1.
Para mayor comodidad para la instalación, es preferible diseñar el decodificador de tal forma que se pueda conectar entre la antena y el televisor, sin tener que hacer conexiones internas en este último.
Veamos primero la diferencia que existe entre una señal normal y una señal codificada.
Según la figura 2, se puede apreciar que para decodificar la señal es necesario restablecer los pulsos de sincronismo y borrado(blanking) al nivel apropiado, y para ello debemos antes localizar los pulsos escondidos.
En el sistema de sincronismo suprimido en banda, estos aparecen modulados en la portadora de audio de la señal de video compuesta. Puesto que la portadora de audio está 4.5Mhz por encima de la portadora de video, debemos buscar los pulsos de sincronismo en la frecuencia respectiva. Por ejemplo, para el canal 3, el video está en 61.25Mhz y el sonido en 65.50Mhz. Toda vez que han sido recuperados los pulsos de sincronismo, podemos crear la señal de corrección con la ayuda de un circuito de retardo.
La señal de corrección se agrega a la señal original para poner los pulsos de sincronismo y borrado en el lugar correcto. Es decir, se trata de poner un cierto nivel de voltaje corriente directa (DC) en la porción correspondiente a la información de video de la señal de entrada (evitando hacerlo sobre el intervalo de sincronismo).
Puesto que el circuito propuesto está diseñado para ser conectado entre la salida de una videograbadora y la entrada del televisor, se provee detección de la portadora para el canal 4. La señal codificada se puede tomar por el conector de video o por la entrada de radiofrecuencia (RF).
El transistor Q1 actúa como amplificador sumador, para compensar algunas de las pérdidas producidas en el circuito. Q2 opera como amplificador de RF, sincronizado al canal 4. El conjunto T2-C1 se ajusta en 71.75Mhz, y T1-C3 en 67.25Mhz (Canal 4). El potenciómetro R1 regula la ganancia de la etapa, cuya señal de salida se lleva al integrado IC1, que es un detector de video.
La señal de pulsos demodulados sale por el pin 5 y se aplica al transistor Q3. Cuando la señal de video está normal no se requieren tales pulsos, así que el selector S1 pone a nivel de tierra el pin 5. Cuando la señal aparece codificada, los pulsos del pin 5 se aplican al reforzador (buffer) Q3, de donde se envían a IC2, que es un integrado tipo 74123, multivibrador monoestable.
IC2 se utiliza para formar los pulsos de sincronizmo, pero dado que su salida no tiene el ancho apropiado para la simulación, se organizan dos redes de retardo R-C para conformar los pulsos de salida de IC2 al ancho exacto requerido (pines 6-7 y 14-15). El potenciómetro R17 ajusta el ancho a 11 microsegundos.
Toda vez que se han formado los pulsos de sincronismo, salen por el pin 5 y se aplican a un divisor de tensión formado por R10 y R11. Su señal se aplica al diodo D2, que aumenta el nivel de DC en la porción del video de la señal de video compuesta, con lo cual se restauran los niveles de la señal original.
T1, T2 y T3 son tres inductorres (Chockes) hechos con 7 vueltas de alambre esmaltado calibre 22 AWG ( American Wire Gauge ), con un diámetro de unos 4 milímetros, con ajuste mediante ferrita móvil. Si no se tiene la ferrita, el ajuste se puede hacer con trimmer de 1 á 10 picofaradios. Ver en figura 3 señales en el pin 5 del IC1, pin 1 del IC1 y del cátodo del D2.